Sobre la especificidad artística de la CNDC:
a) Naturaleza del
arte contemporáneo
Las propuestas
artísticas contemporáneas se distinguen por presentar, tanto a nivel formal
como conceptual, una serie de ideas que revolucionan la institución del arte,
como la ruptura con los modelos tradicionales o su carácter crítico y
experimental. El arte ya no se dedica a imitar cánones preestablecidos, sino a
crear nuevas formas, a interpretar partiendo de un espacio virgen donde el
lenguaje adquiere cualidades potentes.
El intérprete de
danza contemporánea es un cuerpo ejercido en la práctica del movimiento. Un
cuerpo reflexivo y sensible, que abre puertas a nuevas búsquedas y relaciones,
perfeccionándose en su especificidad.
b) Objetivos y
funciones
Promover,
estimular y difundir, como Organismo Nacional, la danza contemporánea dentro
del territorio argentino.
Representar como
organismo la danza contemporánea nacional en el exterior.
Realizar
creaciones y montajes de coreógrafos nacionales e internacionales.
Jerarquizar y
promover la profesionalización de la danza contemporánea en la Argentina.
Impulsar el
intercambio, la cooperación y la síntesis creadora con otras manifestaciones de
la danza y/o de las artes.
Fortalecer la
interrelación y sinergia entre los Organismos Artísticos de la Secretaria de
Cultura y la interacción con Instituciones culturales nacionales e
internacionales.
Posibilitar la
presencia artística como función social.
Participar en
festivales nacionales e internacionales.
Sobre las características
constitutivas, fundacionales e identitarias de la CNDC:
Desde sus inicios,
con frecuencia y dentro de la programación mensual, los integrantes de la CNDC
han generado un espacio de reuniones para reflexionar sobre el funcionamiento y
las actividades de la compañía; participado, además, en la elección de sus
Directores, maestros, coreógrafos y también en las audiciones donde se han
incorporado nuevos bailarines.
La CNDC, además de
trabajar con distintos coreógrafos y realizadores contemporáneos, ha propiciado
un espacio de creación, experimentación e investigación para sus propios
integrantes llamado “Carta blanca”. Este proyecto cuenta con un presupuesto
asignado.
Otra de sus
características constitutivas ha sido la relación que, como compañía estatal,
ha mantenido con la comunidad de la danza independiente. En este sentido, una
vez por año se realiza el programa “Partido y Compartido” en donde se invita a
grupos y/o creadores de la danza independiente a compartir su trabajo escénico
dentro de un ciclo de funciones junto a al CNDC. El objetivo es visibilizar,
promover y generar un espacio de diálogo entre la producción independiente y la
oficial. El grupo independiente es elegido mediante convocatoria pública. Este
proyecto cuenta con un presupuesto asignado.
Otro modo de
relacionarse con la danza independiente es ofreciendo la participación, mediante
una convocatoria abierta, a las clases regulares de la compañía.
La creación de la
Compañía Nacional de Danza Contemporánea: un hecho histórico-cultural
A principios del
año 2008, tras haber compartido diez años de experiencia artística en el Ballet
Contemporáneo del Teatro San Martín, un grupo de reconocidos bailarines fueron
desvinculados por las autoridades del mismo por haber reclamado sus legítimos
derechos laborales.
Este hecho, generó
la decisión de seguir transitando juntos el camino para completar su desarrollo
como artistas profesionales y preservar su intangible patrimonio: la dinámica
grupal que adquirieron tras años de trabajo en conjunto.
Con esta
motivación decidieron crear el grupo de danza independiente “Nuevos Rumbos” con
el objetivo de promover la inclusión de la danza contemporánea en la sociedad,
como así también darle la oportunidad a la sociedad argentina de expresarse,
conmoverse y verse representada (con sus problemáticas, sus historias, sus
diversas voces y visiones) a través de este arte.
Ya en 2009 la –por
entonces– Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación , observando la
trayectoria artística individual y el desempeño de este grupo de artistas,
valorando los resultados obtenidos con su dirección colegiada y destacando los
objetivos iniciales que como grupo humano tuvieron; decidió contratar a seis de
esos artistas (Bettina Quintá, Wanda Ramírez, Victoria Hidalgo, Ernesto Chacón
Oribe, Pablo Fermani y Jack Syzard) para integrar y fundar la “Compañía
Nacional de Danza Contemporánea” (en un principio llamada Compañía de Danza Contemporánea
Cultura Nación). Este hecho fue realmente auspicioso para la danza argentina y
dio respuesta a una postergada necesidad de la Secretaría de Cultura Nacional.
La función
inaugural se realizó el 26 de Febrero de 2009 en el Centro Nacional de la
Música y la Danza (México 564, actual sede de la Compañía) a sala llena y con
la presencia de todos los Ministros de Cultura de Latinoamérica entre otras
relevantes personalidades.
En la actualidad
la CNDC promueve la interpretación, difusión, creación y experimentación de las
tendencias de la danza contemporánea. Teniendo como objetivo la federalización
del arte del movimiento, el fortalecimiento de redes y la interacción con
distintos sectores sociales en diferentes espacios locales, regionales e internacionales.
Estos objetivos se ven materializados en su trabajo en conjunto con coreógrafos
y maestros nacionales e internacionales que contribuyen al intercambio de
conocimientos y experiencias culturales en pos del crecimiento y continua
vigencia de la Compañía.
Desde su fundación
la CNDC creció más de un 500% (sumando al personal artístico, técnico y
administrativo, y tomando en cuenta que inició su actividad con solo seis
bailarines), y creó un amplio repertorio de coreografías. Además de su
actividad en el Centro Nacional de la música y la Danza, la CNDC regularmente
realiza funciones en teatros del interior del país. Así también, ha realizado
varias giras internacionales presentándose en importantes festivales entre los
que se destacan: Festival de Dança de Ribeirão Ouro Preto 2015 (Brasil),
Festival Encuentro DANZENICA 2016 (Bolivia), Festival Internacional de Danza de
Cali 2016 (Colombia), XXIX Festival Internacional de Lima 2017 (Perú), Cena
Cumplicidade 2017 (Brasil), Fórum Internacional de Danza de Belo Horizonte
FID 2017 (Brasil), entre otros.
La CNDC también
tiene una estrecha vinculación con la Plataforma Iberoamericana de Danza.
Es importante destacar,
además, la función social que ha sido encarada mediante el dictado de clínicas
o talleres totalmente gratuitos y funciones en cárceles, fábricas recuperadas,
espacios al aire libre, etc…
En la actualidad
la Compañía está bajo la dirección de Margarita Fernández y subdirección de
Lorena Merlino, elegidas por concurso desde 2016; y depende de la Dirección
Nacional de Organismos Estables de la Secretaría de Cultura del Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.
La CNDC ha
irrumpido en la historia de la danza argentina. Pero lo más importante es que
ahora, también, se ha consolidado gracias a la “Resolución de creación” gestionada
por UPCN y firmada en 2019 por el Ministro de Educación y el Secretario de
Cultura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario