Proyecto
Nueva Orquesta Sinfónica Nacional
Sello de mesa de entradas Cultura de la Nación con fecha 1 de agosto 2018
La OSN comienza a reescribirse, definiendo su nuevo rol institucional y asumiendo los desafíos que plantean las nuevas concepciones para los organismos sinfónicos presentes en el siglo XXI. En este contexto el ensamblaje entre la OSN y la arquitectura contenedora de su residencia de conciertos en la Sala Sinfónica del CCK, representa la emergencia del punto de partida de su necesaria y anhelada visibilidad, pero esta exposición desata al mismo tiempo el desafío de definir el proceso de creación de una nueva plataforma para el organismo, que sustente el concepto de Refundación, priorice el rol institucional y afirme los objetivos de establecer una matriz organizadora de contenidos que facilite la generación de nuevos públicos.
La OSN comienza a reescribirse, definiendo su nuevo rol institucional y asumiendo los desafíos que plantean las nuevas concepciones para los organismos sinfónicos presentes en el siglo XXI. En este contexto el ensamblaje entre la OSN y la arquitectura contenedora de su residencia de conciertos en la Sala Sinfónica del CCK, representa la emergencia del punto de partida de su necesaria y anhelada visibilidad, pero esta exposición desata al mismo tiempo el desafío de definir el proceso de creación de una nueva plataforma para el organismo, que sustente el concepto de Refundación, priorice el rol institucional y afirme los objetivos de establecer una matriz organizadora de contenidos que facilite la generación de nuevos públicos.
La mirada institucional sobre una orquesta sinfónica de carácter
estatal requiere establecer los grandes trazos del organismo, como también de
un análisis que identifique
aquellos elementos sólidos que aseguren su estabilidad y
continuidad, proyectándola en el tiempo con la conformación de proyectos
plurianuales de programación y de oferta de nuevos servicios de ampliación de
la institución sinfónica, en su
interdependencia activa con el medio social en el que existe y funciona.
Una institución
sinfónica moderna genera en torno suyo un campo discursivo que les es propio y
singular, que configura una imagen corporativa distintiva.
El sello de una institución se instala y opera en el universo simbólico
colectivo. Por eso será necesario que la OSN, en su nueva definición
institucional, fije, despliegue recursos y estrategias diversas de
comunicación, interactuando con el campo académico de la comunidad musical,
interviniendo en el campo social mediante la construcción de contenidos y generando espacios contenedores de sus acciones, a través de Ciclos de
Conciertos en la Sala Sinfónica del CCK, Ciclos de Difusión en Conurbano y
provincia de Buenos Aires y Giras Nacionales de Conciertos y Ciclos de Música de Cámara, sobre todo extendidos sobre sus contornos de
registraciones discográficas, videos, documentales y transmisiones de la TV Pública, como asimismo producciones con
proyecciones multimediales, y fundamentalmente poniendo énfasis en las tareas
de Extensión Cultural, Académica y Pedagógica.
La institución establece formas diversas de
interlocución con otras similares y con el entorno, al tiempo que en
el campo social donde funciona, se construyen cotidianamente percepciones
acerca del rol y del significado que esa institución tiene. En ese
sentido la oferta académica de la OSN estará ampliada a
los servicios de capacitaciones orquestales de modalidad grupal, clases
magistrales, como así también pasantías destinadas a alumnos de Universidades e
Instituciones Académicas y a los
integrantes de los Sistemas de Orquestas Juveniles e Infanto Juveniles de
nuestro país, posibilitando la vinculación del organismo a los sectores
dinámicos del desarrollo educativo.
Esta nueva matriz contenedora dará oportunidades a los jóvenes músicos,
directores y solistas con la creación de un segmento específico a los efectos
de facilitar el contacto con la OSN, participando en las programaciones del
organismo, a través del formato de Concursos para jóvenes solistas y directores
que, teniendo como punto de partida su especificidad etaria, permitan relevar
sus valores artísticos y afirmarlos en su proyección.
Otro de los pilares que soportarán la
nueva escritura será la reafirmación del compromiso con el proceso creativo de
los compositores argentinos y su proyección en el contexto de las vanguardias
estéticas de los siglos XX y XXI. Se
realizará un concurso de composición anual
y se incorporará asimismo la
figura del Compositor Residente en la
OSN, que será seleccionado a través de un concurso binanual.
En el plano de capacitación dirigida a
sus integrantes y a los efectos de desarrollar el conocimiento del repertorio y
perfeccionar las técnicas de interpretación de las obras tradicionales como así
también la adquisición de nuevas herramientas del repertorio contemporáneo, la OSN desarrollará y fomentará la carrera artística cualificada de sus
músicos a través de la promoción de
grados, y celebrará convenios
con importantes centros educativos internacionales y/o convocando a
notables especialistas para la realización de coaching de carácter grupal.
La prefiguración de todos estos
acontecimientos, plasmados en el proyecto nueva OSN, pondrán en marcha el proceso
para recuperar la vitalidad y pujanza de su función y precipitarán el anhelado tránsito hacia el camino de su
Refundación.
ANEXO
Actividades
- Ciclos de Conciertos en CCK - Ciclos
de Difusión y Giras de Conciertos -
“Ciclo de Solistas Internacionales”: Conciertos enmarcados en un ciclo de artistas invitados de gran relieve
internacional, con el objetivo de afianzar la visibilidad del organismo y
renovar los desafíos de acompañar solistas del máximo de nivel de excelencia.
Espacio “La
Sinfónica Contemporánea”: Promueve
la difusión de compositores argentinos contemporáneos, tanto sea los
consagrados como noveles, de manera que así también emerge como un espacio para
los estrenos mundiales de obras y la presentación de nuevos autores. El Premio
de Composición “Sinfónica Nacional”, formará parte de las producciones de este
espacio.
Espacio “La
Sinfónica Académica”: Se
realizarán capacitaciones para jóvenes directores de orquesta , alumnos de la
UNA y de otros centros especializados, sobre las Grandes Sinfonías del siglo XIX y XX, dictadas por prestigiosos maestros y con la
presencia de la OSN. Se profundizará el abordaje del concepto de orquesta en
residencia desarrollándose la capacitación colectiva durante una semana de
trabajo de conjunto con un organismo sinfónico juvenil.
Espacio “Otras músicas”: Dedicado a los compositores argentinos que exploren y desarrollen
nuevas visiones del repertorio sinfónico, con anclaje en modalidades producto
del crossover de la diversidad cultural, en confrontación y puesta en espejo
con las paletas de compositores internacionales que transitan similares
lenguajes.
Espacio “La
Sinfónica y el gran órgano del CCK”: Tiene como objeto darle un relieve permanente al gran órgano de la
sala sinfónica, uno de los más importante de Latinoamérica, transitando obras
que no han podido ofrecerse en nuestro país por no haber contado con un
instrumento de las extraordinarias características que ofrece el mismo.
Espacio “La Sinfónica Joven”: La Nueva OSN, destinará un espacio a la reafirmación del compromiso con la
construcción de nuevos públicos,
desarrollado a través del
formato de conciertos dedicados a niños y jóvenes, como así también se acentuará la modalidad
didáctica para todo público, con nuevas
alternativas de participación e inclusión de los mismos.
Los
programas de “mediación musical” tendrán
la particularidad de integrar una parte
del público asistente en medio de la
orquesta, con el objetivo de lograr su
interactuación en un espacio “sagrado” y reservado para la producción musical.
Este
espacio tendrá además la posibilidad de federalizarse, ya que será ofrecido
como servicios adicionales en las Giras
de conciertos de la OSN.
Espacio “Directores Noveles”: Dedicado a la presentación de directores de orquestas noveles que
dirigirán al organismo por primera vez en sus carreras, coadyuvando de esta
forma a su consolidación artística.
“Ciclo de Conciertos de difusión del
repertorio” - Conurbano y Provincia de
Buenos Aires: Con el objetivo de facilitar el acceso
de todos los ciudadanos a los contenidos musicales, se pondrá énfasis en el
diseño ciclos de conciertos que acerque la OSN a los mismos, a través de
formatos de programas para aprehensión del repertorio, compuesto por obras de
compositores argentinos, latinoamericanos y de carácter internacional. Las
presentaciones se realizarán en espacios no convencionales pero emblemáticos,
que cada localidad posee, como estadios, salones y calles y avenidas para la
realización de conciertos al aire libre.
Giras de conciertos al interior del país: Se realizarán, además
de conciertos, diversas actividades académicas, pedagógicas y didácticas
destinadas a jóvenes músicos de las provincias visitadas.
Se proyecta, en las giras, el abordaje
del concepto de orquesta en residencia, desarrollando la capacitación colectiva
del organismo sinfónico.
“Ciclo de Música de Cámara”: Complementando el
Ciclo Sinfónico y en correlato al mismo, se realizará con la participación de
los músicos de la OSN, un Ciclo de Cámara con la frecuencia de dos
presentaciones mensuales, en el ámbito del CCK- Sala Argentina / CCK – Cúpula.
El Ciclo además de mostrar la excelencia de diversas agrupaciones camarísticas,
integradas por miembros del organismo, permitirá dar relieve a una mirada
abarcativa del perfil de compositores del Ciclo Sinfónico, mostrando otro
costado de su repertorio, como así también abrirá un link a otros compositores
que transitaron la misma epocalidad ,
Capacitaciones y pasantías en la OSN: La Orquesta Sinfónica Nacional,
a través de la oferta de capacitaciones y pasantías, ayudará a proporcionar el conocimiento y la experiencia
que son fundamentales para el desarrollo de los futuros músicos profesionales
de orquesta. Por medio de pasantías
destinadas a estudiantes avanzados de música, clases orquestales, pasantías
colectivas, clases de técnica instrumental y de música de cámara, aprovechando la
experiencia profesional de los integrantes de la OSN para
transferir conocimiento a los jóvenes pasantes.
El programa de capacitación y pasantías que
se ha diseñado no solo beneficia a los alumnos en su desarrollo individual,
sino que al mismo tiempo maximiza la calidad de quienes pueden ser en el futuro
posibles postulantes a integrar la OSN, como así también estimula la
pertenencia al organismo de sus integrantes y su cooperación a la formación de
las nuevas generaciones de músicos.
Oferta académica:
1. Capacitaciones para alumnos de nivel
superior y con el propósito de fortalecer sus conocimientos y experiencia
tendientes a su inserción laboral en un ámbito profesional.
a) Destinado a alumnos de Universidades
Nacionales que tengan convenio de cooperación con la OSN. El ingreso de estos
alumnos dependerá del convenio firmado con la respectiva Universidad y con este
objetivo se creará, entre las partes (OSN/Universidad), un Comité de selección.
b) Destinado a alumnos en general:
Los aspirantes al programa de pasantías podrán acceder al mismo por medio de
una prueba de admisión con un jurado compuesto por un maestro tutor integrante
de la OSN y de la fila o sección respectiva, el Programador Artístico de la
OSN, el primer violín concertino de la
OSN y/o un miembro de la comisión artística.
Se
creará, a los efectos de alcanzar la excelencia pedagógica:
- la figura del Maestro Tutor, de
manera que a cada alumno pasante le será asignado un integrante estable
(Maestro Tutor) de la OSN, con por lo menos 2 grados de carrera en el
organismo para la realización de las prácticas orquestales.
- Un Comité Evaluador integrado por
el Maestro Tutor, junto al resto de los integrantes de la fila o sección y
en consulta con el director artístico del concierto y el primer violín
concertino, evaluarán si el alumno pasante está en condiciones artísticas
y técnicas de desempeñarse de manera satisfactoria en el concierto.
2. Capacitaciones orquestales destinadas
a orquestas infantiles y/o juveniles.
Destinadas
a orquestas infanto-juveniles en forma conjunta, con un especial interés en la
práctica musical colectiva, ya sea esta en forma general o por secciones. Para
maximizar los beneficios de las mismas se asignarán uno o más Maestros Tutores.
Se desarrollarán en la sede de la OSN y en articulación con las respectivas
direcciones artísticas y administrativas de las diferentes orquestas infantiles
y/o juveniles.
3.
Pasantías Colectivas: Destinadas a orquestas infantiles y/o
juveniles, a los efectos de promover la práctica colectiva musical de carácter
orquestal, interactuando entre la OSN y la orquesta seleccionada para éstas
capacitaciones. La modalidad prevé su aplicación en ensayos, donde los alumnos
se integran en forma colectiva a la OSN y eventualmente actuar en un concierto
de manera conjunta. Las mismas podrán ser realizadas tanto en la sede de la
OSN, como en las respectivas sedes de las orquestas juveniles que intervenga en
el programa ó en períodos de gira que realice la OSN por el interior del país.
4.
Capacitaciones instrumentales y de música de cámara, destinadas a alumnos de
todos los niveles.
Están
destinadas tanto a aquellos alumnos destacados que sean integrantes de alguna
de las orquestas infantiles y/o juveniles con las cuales se articulen
capacitaciones, como también a alumnos de las universidades nacionales que
tengan convenio con la OSN o aquellos alumnos que tengan un interés especial en su
capacitación individual o de pequeños grupos de música de cámara.
Se
realizarán en la sede de la OSN y dentro del marco de las pasantías, de las
capacitaciones orquestales o pasantías colectivas y como complemento de las
mismas.
La
selección de los alumnos participantes quedará a criterio de los responsables
pedagógicos de las diferentes orquestas o instituciones participantes y de los
maestros tutores de la OSN.
Como cierre del trabajo pedagógico se
realizará una presentación en público en fecha a determinar y en coordinación
con el ciclo de música de cámara de la OSN.
Concurso para jóvenes solistas: Es una iniciativa tendiente a fomentar el desarrollo profesional de
jóvenes músicos argentinos. La convocatoria estará destinada para
instrumentistas de cuerdas (violín, viola, cello y contrabajo) y se extenderá a
los demás instrumentos que componen el universo sinfónico (Flauta, Oboe,
Clarinete, Fagot), (Cornos, Trompetas, Trombones, Tuba), (Percusión/ Piano y
Arpa). El ganador, Primer Premio del concurso, actuará junto a la Orquesta
Sinfónica Nacional, en el marco de la
Temporada oficial de conciertos, en la
Sala Sinfónica del CCK, mientras que el
Segundo Premio brindará un recital solista, en la Temporada del Ciclo de Cámara
de la OSN, en la Sala Argentina del CCK.
Concurso para jóvenes directores de orquesta: Con el objetivo de estimular
el desarrollo de jóvenes directores de orquesta, se desarrollará un concurso
para jóvenes directores de orquesta para seleccionar postulantes
para dirigir un concierto con la OSN en las temporadas oficiales de conciertos.
Concurso Nacional de Composición –
Orquesta Sinfónica Nacional: Comprometida con el proceso
de promoción, estimulación y difusión de lo más reciente de la creación
musical, la OSN convocará a compositores
argentinos a participar en el Concurso Nacional de Composición. Dedicado a obras
para orquesta sin solista, podrán participar compositores argentinos, sin
límite de edad. Cada autor presentará una única obra que, deberá ser inédita,
sin estrenar y no haber obtenido previamente ningún premio nacional o
internacional, aceptándose el uso técnicas extendidas y la intervención de
medios electroacústicos.
Concurso para Compositor Residente en
la Orquesta Sinfónica Nacional: Se incorporará la figura del Compositor en
Residencia para fomentar la creación musical y fortalecer los lazos
entre el compositor con su trabajo dinámico de producir
obras en progreso y la orquesta
en su reinterpretación de las mismas. A
los efectos de su selección se
realizará una convocatoria bianual.
Contribución al desarrollo del lenguaje musical contemporáneo. Trayectoria
profesional del compositor/a solicitante
Plataforma de Articulación Orquesta
Sinfónica Nacional - Sinfónica Juvenil Nacional “José
de San Martín”: A los
efectos de afianzar y complementar las actividades artísticas
académicas de la OSN, con el eje puesto en la capacitaciones
y las actividades artísticas-pedagógicas de la SJNJSM, se establecerá una matriz
que permita enriquecer la articulación entre ambos organismos y se
consolide a través de las siguientes acciones:
a)
Transferencia de experiencia: mediante la realización de al menos un concierto
anual conjunto entre ambas orquestas (atriles compartidos y/o duplicados), con
el consiguiente beneficio para los jóvenes instrumentistas que conlleva el
compartir atril con referentes profesionales.
b)
Clases Magistrales a cargo de los más importantes instrumentistas de la OSN.
Esta articulación pedagógica, complementará la que reciben los jóvenes
instrumentistas a través de los ensayos de su orquesta y la Tecnicatura en
Instrumentista de Orquesta, que realiza la Sinfónica Juvenil Nacional
conjuntamente con el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional
de las Artes.
c)
Clases Magistrales de prestigiosas figuras internacionales que integran las
programaciones de conciertos de la OSN y extiendan su actividad pedagógica a la
SJNJSM.
d)
Pasantías o reemplazos eventuales de jóvenes instrumentistas de la SJNJSM en la
OSN, de acuerdo a la planificación de la OSN, con el consiguiente incremento de
la experiencia de los mismos.
Ciro Ciliberto
Ciro Ciliberto
Enlaces Proyecto Nueva OSN (UPCN):
No hay comentarios:
Publicar un comentario