En pocas
palabras:
La programación
de las temporadas sinfónicas aumenta en cantidad de obras del repertorio, en
complejidad de partituras, en dificultad de ejecución y en tamaño de los
“orgánicos” orquestales.
Las demás grandes
orquestas ‘hermanas’ de la región (la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta
Estable del Teatro Colón y la Orquesta del Teatro Argentino en La Plata) ya han
adaptado su planta permanente a las circunstancias arriba mencionadas.
En detalle:
El perfil de
programación de las
temporadas sinfónicas cambia con el tiempo. Los motivos son varios. En primer
lugar, hay que mencionar la creación contemporánea de compositores que aportan
continuamente nuevas obras. Por ello, el volumen del repertorio a abarcar por
las grandes orquestas se agranda continuamente.
Por otra parte,
la omnipresencia de los ‘grandes clásicos’ en los medios electrónicos de
difusión genera una búsqueda y el ‘redescubrimiento’ de obras injustamente
‘olvidadas’ y su incorporación al repertorio. También por ello, la cantidad
de obras a estudiar por cada integrante de una orquesta es cada vez más abrumadora.
Cabe mencionar
que el interés del público contemporáneo y especialmente de nuevos públicos (la
juventud) se vuelca hoy en día primordialmente a repertorio del siglo 19 tardío
y los siglos 20 y 21.
Respecto de
los orgánicos (la
cantidad de ejecutantes de una partitura y los instrumentos requeridos) vale
decir que, en términos generales, muestran una tendencia a crecer. Tal es el
vínculo entre la vida moderna y el arte: sociedades cada vez más pobladas y
complejas se reflejan en orquestas cada vez más grandes y complejas.
También la
complejidad de las partituras y la dificultad técnica de ejecución
aumentan, hablando en términos de una tendencia histórica.
A la Orquesta
Sinfónica Nacional de Argentina se ha otorgado recientemente el Premio de Platino
de la Fundación Konex, en concepto de reconocimiento de “la mejor orquesta de
la década”. Ese reconocimiento se refiere sin duda, entre otros factores, a la
modernísima y exigente –hasta osada– programación de la orquesta, quiere decir:
más obras nuevas o relativamente desconocidas, complejas e incluso
experimentales, incluyendo los así llamados “crossover” o “fusión”.
El esquema de
programación está hoy lejos de los esquemas de programación de los tiempos de
la fundación de la orquesta y de las primeras décadas de su funcionamiento,
mientras su planta permanente sigue siendo la misma de entonces.
La exigencia
moderna a profesionales de la música sinfónica tiene una natural compensación
en lo que podría llamarse “franco por estudio casero” aunque el término
coloquial es “franco rotativo”. Se genera por el hecho de que no todas las
obras requieren un orgánico del tamaño de la planta permanente, por lo que los
músicos “sin parte” se quedan en casa. Aprovechan estos días sin obligación de
presentarse en el lugar de trabajo del conjunto para preparar el repertorio en
el que tienen que volver “al ruedo”, y también para un respiro espiritual, incluso
en función de controlar el progreso del desgaste psicofísico típico de la labor
(que es colosal) y de las típicas enfermedades profesionales.
Resumen:
El esquema de aumento
de la planta de músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional responde a la
necesidad artística de estar a la altura de los requerimientos modernos de
programación y al propósito de evitar un desgaste psicofísico prematuro de los
profesores músicos.
Además, contempla
el factor de una distribución justa de “francos rotativos” entre los
integrantes del conjunto.
Los estándares
internacionales del género para orquestas sinfónicas sirvieron de orientación.
Para la OSN se traducen en el siguiente planteo de cargos adicionales requeridos:
Cuerda:
3 Vl1 (20 en vez
de 17)
1 Vl2 (17 en vez
de 16)
2 Vla (14 en vez
de 12)
1 Vlc (12 en vez
de 11)
1 Cb (10 en vez
de 9)
Maderas (“a 5” en
vez de “a 4”):
1 flauta
1 oboe
1 clarinete
1 fagot
Metales:
2 cornos (8 en
vez de 6)
1 trompeta (5 en
vez de 4)
1 trombón (5 en
vez de 4)
1 tuba (2 en vez
de 1)
El total es de 17
cargos nuevos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario