CULTURA Y LA DANZA
La cultura constituye el pilar identitario
que nos conforma como sociedad, hace que nos asumamos como nación, y al mismo
tiempo nos atraviesa y nos relaciona con la historia, con el presente y con el
futuro en un constante dinamismo. En esa historia siempre aparece la danza como
expresión de las culturas y como característica distintiva de los pueblos. Así,
cuando hablamos de los pueblos más antiguos, podemos comprender sus costumbres
y entender sus mitos cosmogónicos y teogónicos a través del ritual de la danza.
Este arte ha tenido y tiene diversos significados como práctica y recorre la
experiencia de la multiculturalidad a lo largo de la historia. Es una expresión
ancestral que ha ido complejizándose a través del tiempo hasta convertirse en
una de las artes escénicas más importantes.
La danza, en este sentido, ha logrado, por un lado, mantenerse activa como elemento de socialización a través de diferentes expresiones que hacen a la vida cotidiana como fiestas, celebraciones, bailes tradicionales, bailes sociales; y por otro lado, como disciplina artística que supone instrucción y estudio -en general desde muy temprana edad- hasta llegar a su grado máximo en tanto profesionalización de la actividad; contando con innumerables estilos, técnicas, tendencias; forma parte –tal como otras artes- de la construcción simbólica identitaria que hace a la noción de cultura, en su sentido más amplio.
La danza, en este sentido, ha logrado, por un lado, mantenerse activa como elemento de socialización a través de diferentes expresiones que hacen a la vida cotidiana como fiestas, celebraciones, bailes tradicionales, bailes sociales; y por otro lado, como disciplina artística que supone instrucción y estudio -en general desde muy temprana edad- hasta llegar a su grado máximo en tanto profesionalización de la actividad; contando con innumerables estilos, técnicas, tendencias; forma parte –tal como otras artes- de la construcción simbólica identitaria que hace a la noción de cultura, en su sentido más amplio.
EL BALLET FOLKLORICO NACIONAL
Ballet Folklórico Nacional (BFN) debutó el
9 de julio de 1990 en el Teatro Colón de Buenos Aires, bajo la dirección de
Santiago Ayala y Norma Viola. Desde entonces, este cuerpo de danza, ofrece
funciones cuya concepción artística es realizar versiones coreográficas y
escenificaciones de mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes
manteniendo viva la esencia del hombre argentino.
Es su función específica preservar, cultivar, interpretar y difundir el Patrimonio Nacional que son las danzas folklóricas argentinas y el tango. Su misión es llegar a todos los rincones de la Patria para enriquecer al Ser Nacional con sus propias vivencias, y traspasar las fronteras para así lograr un intercambio cultural internacional.
El BFN en uno de los símbolos culturales más vitales del Estado Nacional Argentino. Por su excelencia y la jerarquía institucional, recae naturalmente el rol de embajador cultural del país.
Entre los valores más inmediatos que propaga de manera sublime, se encuentra la comunicación, la unidad, el respeto, la tolerancia, la sociabilidad, el trabajo colectivo, la responsabilidad, la participación y la libertad de expresión.
Los integrantes del BFN en la sociedad y ante la mirada del mundo son representantes de la potencia cultural del país. Ser integrante, implica la condición de ser referente, buen ejemplo y eventualmente tutor/ instructor y capacitador. Exige a todos y cada uno destreza técnica, flexibilidad, versatilidad y capacidad personal, artística y profesional.
BFN y CCK
El Centro Cultural Kirchner, contribuye a
la sociabilidad ciudadana, al encuentro con el otro y al contacto con las
novedades culturales, artísticas y recreativas, generando un polo de atracción
para el país. Es el más importante en tamaño de América Latina y el tercero a
nivel mundial.
El BFN es único en el mundo. Actualmente nominado por la Fundación Konex como una de las 5 mejores compañías de danza de los últimos diez años. Se redefine asumiendo los desafíos que plantean las nuevas concepciones para las artes escénicas presentes en el siglo XXI. Sabiendo que las nuevas tecnologías de grabación, edición, difusión y exhibición de producciones artísticas sugieren una rutina de producciones multimedia. Que resulta deseable crear una base de datos de contenidos artísticos argentinos para fomentar la producción, difusión, disfrute y consumo de tales contenidos a nivel local, regional e internacional. En este contexto vemos propicio el ensamble entre el BFN y la arquitectura contenedora del CCK, representando el punto de partida de una necesaria y anhelada visibilidad, pero al mismo tiempo ofreciendo un servicio sociocultural que priorice el rol institucional y afirme los objetivos de establecer una matriz organizadora de contenidos que facilite la captación de nuevos públicos.
ACTIVIDADES
Será necesario que el BFN fije, despliegue
recursos y estrategias diversas de comunicación, interactuando con la comunidad
folklórica, interviniendo en el campo social mediante la construcción de
contenidos y generando espacios, a través de:
· Ciclos
de funciones en las salas del CCK: “Jueves de Danza” (donde se pone en escena
el gran repertorio del BFN abarcando todas nuestras regiones y el Tango),
“Funciones didácticas para Escuelas”, “Vacaciones con Danza”, “Grande bailarines
invitados” (Mora Godoy, Marianela Nuñez, Cecilia Figaredo, Alejandro Parente,
Herman Cornejo, entre otros).
· Funciones
de Gala: El contenido artístico del BFN, es el acorde para todas las fechas
patrias, así también para acompañar y hacer lucir a las autoridades nacionales,
o para recibir a referentes y diplomáticos de los países que nos visiten.
· Funciones
solidarias: A beneficio de hospitales, comedores, fundaciones, centros de la
tercera edad, etc.
· Ciclo
de homenajes: El vasto repertorio de la compañía cuenta con homenajes a:
Santiago Ayala, Osvaldo Pugliese, Astor Piazzolla, Mariano Mores, Mercedes
Sosa, Exequiel Navarra, Norma y Nidia Viola, entre otros.
· Intervenciones
performáticas en espacios “no convencionales”: Utilizando y maximizando los
espacios que brinda el CCK; generando otro vínculo con el espectador,
haciéndolo parte de la escena y rompiendo con el esquema
espectáculo/espectador.
· Visitas
turísticas guiadas: Un recorrido a nuestros ensayos abiertos, permitiéndole al
visitante del CCK disfrutar de nuestras actividades.
· Realizaciones
de videos, documentales,
transmisiones en la TV Pública, redes sociales, Web, producciones con
proyecciones multimedia: El BFN cuenta con material audiovisual disponible para
usar, como lo es su canal de YouTube, las
obras “Juan Moreira”, “Minué”, “Chamamé”, y el proyecto de video danza
“Imágenes danzadas” https://www.youtube.com/watch?v=k8WZri2GiNM. También se dispone a transmisiones “en vivo” de sus
ensayos y funciones.
· Conferencias:
Abordando temáticas de nuestro folklore y de la danza en general; invitando a
personalidades destacadas de nuestra cultura popular; como así también a
licenciados en la materia, vinculando el BFN y la Universidad Nacional del
Arte.
· La
oferta académica del BFN estará ampliada a los servicios de capacitaciones de
modalidad grupal, clases magistrales, pasantías destinadas a alumnos de
Universidades e Instituciones Académicas y a los integrantes de los elencos
municipales y provinciales de nuestro país, y público general, posibilitando la
vinculación del organismo a los sectores dinámicos del desarrollo educativo. Poniendo
énfasis en las tareas de Extensión Cultural.
Dictando clases de folklore y tango; asistencia académica artísticas
(danzas folklóricas de nuestras regiones, étnicas, afro, clásicas,
contemporáneas, malambo y tango); residencias, capacitaciones artísticas y artístico-técnicas
(sonido, iluminación, vestuario y utilería).
· Una
de las características constitutivas del BFN ha sido la relación que, como
compañía estatal, ha mantenido con la comunidad de la danza independiente. En
este sentido, se invita a grupos y/o creadores de la danza independiente a
compartir su trabajo escénico dentro de un ciclo de funciones junto al BFN. El
objetivo es visibilizar, promover y generar un espacio de diálogo entre la
producción independiente y la oficial. Otro modo de relacionarse con la danza
independiente es ofreciendo la participación, mediante una convocatoria
abierta, a las clases regulares de la compañía
· Esta
nueva matriz contenedora dará oportunidades a los nuevos coreógrafos, con la
creación de un segmento específico a los efectos de facilitar el contacto con
el BFN, participando en las programaciones del organismo, a través del formato
de “Concursos para nuevos coreógrafos”, que permitan relevar sus valores
artísticos y afirmarlos en su proyección.
· El
BFN es tan maleable que se relaciona muy bien con otras disciplinas artísticas
(plásticas, letras, cine) y también con otras actividades como el deporte, la
moda, la cocina.
· La
posibilidad de interacción artística con otros organismos que ofrece el BFN,
permite afrontar proyectos de gran envergadura entre las distintas disciplinas
artísticas. “Misa Criolla”, “Estancias”, “El Matrero”, “Juan Moreira”,
“Historia de los tangos”, “Mujeres Argentinas”, son alguna de las obras que se
han realizado en conjunto con otros elencos y con gran éxito.
VIABILIDAD
La
vinculación del BFN y el CCK es a costo
cero. Ya que se propone un traslado a cargo del propio organismo, avalado
por la Dirección Nacional de Organismos Estables de la Secretaria de Cultura de
la Nación. Cabe mencionar que el BFN cuenta con un presupuesto asignado para su
desempeño artístico, como para el pago de salarios de su planta.
Queriendo destacar que el CCK es el único
espacio construido hasta la fecha que ofrece las condiciones óptimas de
infraestructura para la realización de las tareas artísticas, artístico-técnicas
y administrativas que permiten el normal desenvolvimiento del organismo; se
asume el compromiso de salvaguardar el patrimonio arquitectónico de este
majestuoso espacio.
Conociendo que en el proyecto de creación del CCK se designaron salas para ensayos de danza, como así también los vestidores e instalaciones sanitarias (sin uso hasta la fecha). Habiendo en la actualidad espacio libre para el depósito de nuestro vestuario y utilería, se propone hacer uso de esas instalaciones disponibles. Asimismo, recomendamos las siguientes opciones:
· “La
Cúpula”: Para ensayos diarios, visitas guiadas, didácticos escolares y
funciones de Cámara.
· “Sala
Argentina”: Para funciones semanales
· “Auditorio
Nacional”: Para funciones de interacción con otros organismos, funciones de
gala, encuentro de autoridades o artistas invitados.
FINALIDAD
Este proyecto establece fundamentalmente y,
en primer lugar, el reconocimiento del valor de la danza en nuestra sociedad. Habla
de la protección y promoción de la danza y del derecho a la cultura, y lo hace en
relación al derecho a la expresión, al acceso y al goce de tradiciones y creaciones,
es decir, al derecho de todos los ciudadanos a acceder a los bienes culturales.
En segundo lugar, es un fomento para la danza folklórica y el tango, y también el reconocimiento de la danza como actividad, y el reconocimiento de los artífices de la danza (bailarines, coreógrafos, maestros, artísticos-técnicos, etc.) como trabajadores.
Por último, la sinergia entre el BFN y el CCK propone en un verdadero proyecto de política cultural nacional, albergando las más bellas posibilidades respecto del incremento del prestigio de nuestro país ante la mirada del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario